En defensa del desarrollo sostenible y endógeno comunitario
Juan Rosario y Tito Román durante el panel
El último conversatorio que tuvo lugar el jueves en el Edificio Municipal de Caguas, llevaba por título “Participación y acceso a la información en entidades públicas”, pretendía discutir cómo el acceso a la información constituye un elemento fundamental en la democracia participativa y en el desarrollo económico sostenible, dos de los temas sobre los cuales giró el Primer Encuentro Comunitario por la Democracia Participativa, organizado por IDEBAJO, con el apoyo y auspicio de Knight Foundation y Fundación Comunitaria.
El panel moderado por Ruth “Tata” Santiago, de la organización Diálogo Ambiental que forma parte de Iniciativa de Ecodesarrollo de Bahía de Jobos, estableció que la información sobre proyectos propuestos para comunidades resulta medular para que prolifere la participación y para garantizar los derechos de los ciudadanos.
Tito Román fue el primero en exponer y lo hizo a partir del ejemplo de la casa Caserío Films, una entidad sin fines de lucro que él mismo fundó en 2011, para impulsar la producción y la realización cinematográfica en las comunidades marginadas del país.
A pesar de su nombre «Caserío Films» no se ciñe solo a producir y realizar películas o documentales: también promueve foros y charlas, y construye proyectos de educación, arte y cultura que sirven de vehículo para la discusión en los espacios comunitarios y que fomenta la participación ciudadana.
Para Román estos espacios son muy importantes en tanto que favorecen la construcción de pensamiento crítico y el poder de distinguir por ejemplo la validez de la información que se recibe y la que realmente se necesita, y discernir por supuesto, cuál es la información que está mediada por intereses políticos-económicos. Román partió de la premisa de que los medios están controlados por sectores corporativos, pertenecientes a las clases privilegiadas, por ello argumentó que ámbitos como la música y el cine son también poderosos medios de información. “La información debe servir para despertar, no para mantener a la población distraída” concluyó.
Juan E. Rosario, conocido líder ambiental de larga trayectoria frente a la organización Misión Industrial y representante de la Junta de la Autoridad de Energía Eléctrica, estableció que los mecanismos formales de información que ven afectados por el bombardeo actual de los medios de comunicación. «Por todas partes ahora encuentras información y eso tiene un gran impacto a nivel de la vida de la gente». Para Rosario el mensaje que llega tras ese bombardeo se convierte en una manipulación que convencer a la ciudadanía de que es incapaz y no tiene potestad para participar en la sociedad.
Una vez se pasó a la discusión surgieron algunas propuestas que se recojen a continuación: la necesidad de estar informados como ciudadanos para poner actuar; crear centros de información, en el tema es ambiental, pues las comunidades marginadas se enteran de los proyectos que los impactan cuando inicia el proceso de construir; crear un Observatorio de información, con un proceso educativo de la sociedad; separar la información que es fiable y no fiable; crear los mecanismos para transmitir la información para que los funcionarios, como por ejemplo Rosario, puedan llevarla a la sociedad, a través de periódico o tablones; rescatar espacios e instrumento propios; ser capaces de comunicarnos con un vocabulario que le pueda llegar a todos por igual.