Cooperativismo: encuentros y desencuentros con las comunidades

Mildred Santiago, directora ejecutiva de la Liga de Cooperativas, compartió en el panel con el líder cooperativista argentino Javier De Pascuale.
Uno de los temas más debatidos en el Encuentro Comunitario por la Democracia Participativa, organizado por IDEBAJO, Fundación Comunitaria y Knight Foundation fue el de las cooperativas. Para empezar existe un consenso en afirmar que el movimiento cooperativista en Puerto Rico es fuerte y se vislumbra como un camino de soluciones a la crisis económica actual.
Tras la presentación de Roberto Thomas, Mildred Santiago de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico lamentó que a pesar de su buena salud, el sistema cooperativo en Puerto Rico se haya visto amenazado últimamente por las recientes medidas tomadas por el Gobierno de Puerto Rico con la consecuente eliminación de exenciones, de las que hasta el momento disfrutaban. En este sentido se reafirmó que las cooperativas son un instrumento del pueblo y el propio pueblo es el que debe protegerlas. Santiago que habló sobretodo de cooperativas financieras, dijo que era muy importante entrenar al personal para que cuando las personas entren en una cooperativa financiera tengan la sensación de que están en un lugar donde el individuo/a y sus necesidades cuentan.
Por su parte Javier De Pascuale de la Cooperativa Comercio y Justicia de Argentina explicó cómo en su país se ampliaron las cooperativas a partir de la crisis de los años noventa. «En en esa época se perdieron miles de empleos, por lo cual diversas organizaciones de trabajadores se mantuvieron luchando en la calle» afirma. Durante ese proceso fue que creció el interés de la población por las cooperativas, como un espacio para defender el empleo. «Este hecho convirtió automáticamente las cooperativas en un bien social» afirmó. En ese movimiento se amplió la participación de los trabajadores en las mismas, sobretodo la de los más veteranos, ya que estos parecían tener una mayor identificación y sentido de pertenencia con el con el trabajo que realizaban como algo a defender.
Tras las exposiciones se pasó a la discusión que integró al público y que resultó en un número de recomendaciones que se relatan a continuación:
1. Desarrollar un encuentro entre líderes comunitarios y líderes cooperativistas para abordar las visiones de ambos sectores
2. Desarrollar medidas para mejorar la comunicación y la educación, y en especial la comprensión de los procesos
3. Crear alianzas con proyectos emblemáticos, que puedan aportar al desarrollo de las organizaciones
4. Identificar organizaciones y sectores para promover el apadrinamiento de proyectos
5. Mejorar la educación, simplificar los procesos de capacitación, y hacerlos accesible a todos los sectores
6. Identificar las destrezas que se ameritan para profundizar en ellas
7. Desarrollar y fortalecer bases organizativas
8. Dar otros significados al cooperativismo
9. Crear un frente común de otros sectores para defender las cooperativas FRENTE A LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO ACTUAL
10. Estimular las publicaciones sobre cooperativismo como hizo Argentina a partir de la crisis
11. Crear destrezas de comunicación participativa, diferentes a las del mercado
12. Ampliar los significados de democracia, que comienza con la comunicación del pueblo
13. Crear medios de comunicación alternativos para la información que necesitamos
14. Las personas deben orientarse más y participar
15. Promover la democratización de las cooperativas. Promover más participación de calidad.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado